DETERMINANTES DEL INGRESO EN GUATEMALA
46
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
de profesionales. La base de la pirámide es amplia, lo que demuestra una fuerza
laboral en su mayoría poco cualificada. Por sus características, la fuerza laboral
mayormente educada se encuentra en la ciudad de Guatemala, en áreas urbanas,
mientras el trabajo en el campo posee una tasa de escolaridad más baja.
Figura 2. Composición de la PEAOR70 según grupos de escolaridad
Fuente: elaboración propia, con base en INE (2019)
La siguiente gráfica muestra que a medida que se tiene mayor escolaridad, se
tienen menos probabilidades de estar empleado en el mercado laboral informal,
por lo que existe una correlación directa entre años de escolaridad y estar empleado
en algún sector de la economía. En los 11 y 12 años de escolaridad es donde se
encuentra el factor de quiebre de la informalidad y formalidad, siendo estos años
los necesarios para graduarse de bachiller dentro del país. Se podría concluir que,
a medida que las personas se educan y profesionalizan, sus carreras se emplean en
la economía formal.