DETERMINANTES DEL INGRESO EN GUATEMALA

44

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

hijos es una de las mayores inversiones realizadas por las familias guatemaltecas, 
por lo que es importante realizar un estudio empírico para investigar el impacto de 
la educación en los ingresos futuros de los hogares.

Para encontrar los determinantes del ingreso, las estimaciones se realizaron 
utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). La primera parte 
del estudio describe la encuesta utilizada; luego, se indaga sobre la situación 
del mercado laboral según la última ENEI publicada a la fecha; luego, se analiza 
la composición y remuneración de la fuerza laboral haciendo la diferenciación 
entre la economía formal e informal; y se explica el modelo y los resultados de sus 
diferentes variaciones. El artículo termina con las conclusiones y anexos, en donde 
se muestran todos los resultados de las regresiones y los gráficos de dispersión de 
las principales variables.

1.1. Situación del mercado laboral

Como sujetos de estudio, se consideró a toda la Población Económicamente Activa 
Ocupada Remunerada entre 15 y 70 años, desde ahora mencionada como PEAOR70. 
Estas personas, según INE (2019), trabajan en el mercado laboral formal (33 %) o 
informal (67 %), lo que implica que la mayoría no tienen seguro social y no pagan 
impuestos directos. En las siguientes dos secciones nos referiremos directamente a 
la PEAOR70 de la ENEI 2019 para describir el mercado laboral guatemalteco según 
la encuesta más actual que se tiene a la fecha.

Se ha escogido trabajar con personas mayores a los 15 años, ya que esta edad 
es requisito para ser parte de la Población Económicamente Activa, y se han 
escogido los menores de 70 años, tomando en consideración que la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT) recomienda la edad de 65 años y ocho meses para 
la jubilación. Sin embargo, en Guatemala, debido a que la mayoría del trabajo es 
informal, a las personas les es muy difícil jubilarse y trabajan hasta en la adultez 
mayor. También se tomó en consideración que a medida que aumenta la edad, 
a partir de los 70 años se observaban valores atípicos en los ingresos; de igual 
forma, la esperanza de vida en Guatemala para el 2020 es de 72 años (Sistema de 
la Integración Centroamericana, 2020). Por lo anterior, la PEAOR70 sería un proxy 
a la población trabajadora que genera la mayor cantidad de bienes y servicios en 
el país.

La edad promedio para esta población es de 37 años, con una desviación estándar 
de 14 años. Entre las características generales, el promedio de ingresos anuales 
es de Q 30 786 con una desviación estándar de Q40 317, lo que muestra una gran 
desigualdad de ingresos en la población. El promedio educativo es de 6.67 años 
de escolaridad con una desviación estándar de 4.76 años; cabe decir que según la 
pirámide poblacional, solo el 4 % es menor de edad, por lo que la mayoría de la 
población ya alcanzó su grado de escolaridad máxima, tomando en cuenta que 
solo el 5 % de la población obtiene un título profesional, según el INE (2015).