RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN
GUATEMALA DE 1995 A 2017
38
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
3. Conclusiones
Con base en el objetivo general planteado en la presente investigación, se pudo
establecer que el crecimiento económico no es un factor determinante para
explicar de forma significativa el comportamiento de la productividad del factor
trabajo en Guatemala, en el período comprendido desde 1995 a 2017.
De acuerdo a las estimaciones realizadas en la primera fase del modelo propuesto
con base en la ley de Okun (1962) para Guatemala, durante los años sujetos a
análisis, no existió evidencia estadística que permitiera rechazar la hipótesis nula
de que existía una relación significativa entre el crecimiento económico y la tasa de
desempleo abierta del país.
Por tanto, aun cuando se evidencie una mejora en los niveles de crecimiento de la
economía, esto no necesariamente se traducirá en una reducción del desempleo,
asociando este con otras variables no explicadas. Este resultado se fundamentó con
la aplicación individual de la ley de Okun (1962), la cual también estimó el cambio
estructural presentado por la última crisis económica que afectó considerablemente
a la economía guatemalteca.
La estimación de la segunda fase del modelo con base en la ley Kaldor-Verdoorn
(1966) para Guatemala, durante el período analizado, no presentó una relación
significativa al buscar asociar una mejora de la productividad del factor trabajo con
una expansión del Producto Interno Bruto. En suma, la reducción del desempleo
y el aumento de la productividad en Guatemala no están relacionadas con el
crecimiento de la economía, considerando además que se estimó de forma
individual la ley de Kaldor-Verdoorn (1966), obteniendo también resultados no
significativos para el período de análisis establecido.
Sin embargo, las variables ajenas al crecimiento económico que pueden explicar
la variación del desempleo, estimadas en la primera fase del modelo y aplicadas
como variables explicativas de la productividad del factor trabajo en la segunda
fase, sí fueron estadísticamente significativas en la aplicación conjunta de las
leyes de Okun (1962) y Kaldor-Verdoorn (1966) para Guatemala, durante los años
sujetos a análisis, lo cual conlleva a delimitar la teoría económica que puede llegar
a explicar las variaciones de la tasa de desempleo y el impacto de la misma en la
productividad laboral del país.
Por lo tanto, con base en los resultados expuestos en el presente estudio, se sugiere
la profundización en la investigación del tema y el uso de modelos alternativos para
explicar la productividad del factor trabajo en Guatemala, mediante la aplicación
de otros modelos empíricos que examinen los posibles factores de demanda que
puedan establecer de forma significativa las variaciones de la productividad laboral
a lo largo del tiempo.