LCDA. IVANIA JOSÉ CASTRO ROSSELL

35

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Tabla 5
Resumen de estimación del desempleo en función de remesas familiares (1995-2017)

Variable dependiente

Tasa de desempleo abierto

Coeficiente de remesas familiares

-0.2292

Probabilidad

0.9035

Coeficiente de constante de estimación

31.4812

Probabilidad

0.663

Fuente: elaboración propia a través del programa estadístico Eviews 8

En el caso de las remesas familiares, pese a que su crecimiento anual no explica 
significativamente el comportamiento de la tasa de desempleo abierta desde 1995 
a 2017, se puede inferir que a medida que incrementa en un punto porcentual el flujo 
de remesas familiares en el país, disminuye la tasa de desempleo abierta. En suma, 
el signo negativo del coeficiente estimado no significativo permite inferir que un 
flujo constante de remesas familiares puede ser una condición necesaria, pero no 
suficiente, para disminuir los niveles de desempleo, además de que dichas remesas 
permiten incrementar la calidad de vida de los beneficiarios, como complemento 
a los ingresos propios y considerados como resultado de la ocupación primaria en 
el país.

Por otro lado, el posible impacto de la escolaridad en el comportamiento de la tasa 
de desempleo y la productividad laboral en Guatemala debe abarcarse desde una 
perspectiva histórica, tal y como lo establecieron Córica y Ortero (2014), al indicar 
que las políticas educativas implementadas a partir de 1950 sobre la mayoría de 
países de América Latina, han permitido que la región transite en un proceso de 
expansión paulatina en el sistema educativo.

Es por ello que, a partir del 2000, Guatemala estipuló nuevas leyes y normativas 
jurídicas educativas en donde se considera la expansión de la obligatoriedad de la 
enseñanza hasta concluir la educación secundaria. De hecho, tal y como lo establece 
la Ley de Educación Nacional (Congreso de la República de Guatemala, 1991), el 
sistema educativo obligatorio abarca hasta el nivel medio. Este incremento ha 
beneficiado en gran medida a los sectores de menores ingresos, aunque su efecto 
no ha sido suficiente para reducir la disparidad del logro educativo.

Con base en los anuarios educacionales presentados por el Ministerio de Educación 
de Guatemala (2016), se buscó identificar la posible relación entre la tasa de 
desempleo y el porcentaje de alumnos aprobados por nivel educativo desde 1995 a 
2015, obteniendo los siguientes resultados.