RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN
GUATEMALA DE 1995 A 2017
34
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
la productividad del factor trabajo presentaba una disminución del 2 %. Es por
ello que con un nivel de significancia del 5 %, se aceptó la hipótesis nula de que
el crecimiento económico no mostraba una relación significativa para explicar el
comportamiento de la productividad del factor trabajo en Guatemala desde 1995
a 2017.
Tabla 4
Resumen de resultados de segunda fase de la estimación simultánea de la ley de
Okun y Kaldor-Verdoorn para Guatemala
Variable dependiente
Productividad del factor trabajo
Coeficiente de crecimiento económico
-0.02
Probabilidad
0.99
Componente residuo (primera fase)
0.08
Probabilidad
0.00
Coeficiente dicotómica (2009)
-23.47
Probabilidad
0.60
Coeficiente de determinación múltiple
0.51
Probabilidad
estadístico F
0.00
Estadístico de Durbin Watson
2.13
Fuente: elaboración propia a través del programa estadístico Eviews 8
Sin embargo, con un nivel de significancia del 5 %, se confirmó que los residuos
estimados en la primera fase explicaban de forma significativa el efecto que las
variaciones del desempleo presentaban sobre la productividad del factor trabajo
en Guatemala desde 1995 a 2017, ya que esta última incrementaba en la medida
en que las condiciones de desempleo que no eran explicadas por el crecimiento
económico se tornaban más adversas.
Los resultados obtenidos en la segunda fase de estimación también se
fundamentaron con el coeficiente de determinación múltiple, el cual estableció
que las variaciones en el crecimiento económico y en el componente de residuo
estimado en la primera fase explicaban el 51 % de las variaciones establecidas en la
productividad del factor trabajo en Guatemala.
Dado que el crecimiento económico no puede explicar el comportamiento de
las variables sujetas a análisis, como ejercicio complementario se buscó explicar
el comportamiento de la tasa de desempleo abierta y la productividad laboral a
través del análisis de variables independientes, como remesas familiares y nivel
educativo de la población guatemalteca, durante el mismo período sujeto a análisis,
obteniendo los siguientes resultados.