LCDA. IVANIA JOSÉ CASTRO ROSSELL
33
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
Tabla 3
Resumen de resultados de primera fase de la estimación simultánea de ley de Okun y
Kaldor-Verdoorn para Guatemala
Variable dependiente
Tasa de crecimiento del desempleo
Coeficiente de crecimiento económico
-21.47
Probabilidad
0.27
Coeficiente de determinación múltiple
0.0599
Probabilidad
estadístico F
0.27
Estadístico de Durbin Watson
1.19
Fuente: elaboración propia a través del programa estadístico Eviews 8
Por otro lado, tal como se estimó en las leyes de Okun (1962) y Kaldor-Verdoorn
(1966) por separado, el valor de la probabilidad del estadístico F, a un nivel de
significancia del 5 %, estableció que la variable independiente no explicaba de
forma significativa el crecimiento del desempleo en la primera fase de estimación,
lo que sugiere la añadidura de más variables independientes que expliquen de
forma significativa el comportamiento de la tasa de desempleo observada durante
los años analizados.
El coeficiente de determinación múltiple también confirmó la estimación resultante,
ya que la tasa de crecimiento económico explicaba únicamente en un 5.99 % las
variaciones resultantes en la tasa de crecimiento del desempleo correspondiente
de 1995 a 2017. De igual forma, al comparar las estimaciones realizadas en la ley
de Okun (1962), estimada en la Tabla 1 con los resultados de la primera fase, se
pudo observar que el modelo resultante en la primera etapa, sin la inclusión de
una variable dicotómica por el quiebre estructural producto de la última crisis
económica, es el modelo que proporciona la aproximación más cercana a la
realidad, según los criterios de información de Akaike y bayesiano.
En la segunda fase, se utilizó la tasa de crecimiento económico y los residuos
obtenidos en la primera fase del modelo conjunto como variables explicativas de la
productividad del factor trabajo. Dichos residuos buscaron explicar los efectos que
diversas variables, ajenas a la tasa de crecimiento económico, podían tener sobre
el desempleo del país.
Adicional a ello, en esta fase se agregó una variable dummy, la cual absorbió el
efecto de la última crisis económica mundial, corrigiendo el problema de quiebre
estructural en la relación de las variables indicadas para el 2009.
Los resultados obtenidos en la segunda fase establecieron un parámetro para la
beta del crecimiento económico de -0.02, con un p-valor de 0.99, lo cual indicó
que al incrementar el crecimiento económico un punto porcentual, en promedio,