RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN  
GUATEMALA DE 1995 A 2017

32

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Tabla 2
Resumen de resultados de estimación de la ley de Kaldor-Verdoorn para Guatemala

Variable dependiente

Productividad del factor trabajo

Coeficiente de crecimiento económico

0.98

Probabilidad

0.00

Coeficiente de determinación múltiple

0.99

Probabilidad 
estadístico F

0.00

Estadístico de Durbin Watson

0.17

Fuente: elaboración propia a través del programa estadístico Eviews 8

Ahora bien, al obtener una perspectiva individual en la aplicación de ambas leyes 
para el caso guatemalteco, se procedió a sus estimaciones conjuntas, tal como se 
indicó con anterioridad, para determinar si únicamente el crecimiento económico 
puede explicar estadísticamente el comportamiento de la tasa de desempleo abierto 
y la productividad laboral, o si bien, variables ajenas al crecimiento del PIB explican 
de manera significativa el comportamiento de las variables sujetas a análisis.

En la primera fase de estimación, se evaluó el efecto que tiene la tasa del 
crecimiento económico sobre la tasa de desempleo en Guatemala. El objetivo de 
esta primera fase fue la obtención del término de perturbación estocástica, el cual 
permitía explicar la variación del desempleo que no era explicada por la variación 
del crecimiento económico.

Los resultados obtenidos en la primera fase establecieron un parámetro para 
la beta del crecimiento económico de -21.47, con un p-valor de 0.27. El signo 
fue el esperado, ya que el incremento de un punto porcentual en el crecimiento 
económico, en promedio, permitía una disminución en la tasa de desempleo de 
21.47 %. Este resultado se derivó del aumento experimentado en la demanda 
efectiva, lo que incrementa la demanda laboral para suplirla. Sin embargo, con un 
nivel de significancia del 5 %, se confirmó que la tasa de crecimiento del PIB no 
explicaba de forma significativa las variaciones de la tasa de desempleo del país 
durante los años sujetos a análisis.