LCDA. IVANIA JOSÉ CASTRO ROSSELL
31
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
de la tasa de desempleo del país durante el período sujeto a análisis. Por otro lado,
utilizando la probabilidad del estadístico F, también con un nivel de significancia
del 5 %, se determinó que, en conjunto, las variables independientes no explican
significativamente el modelo econométrico.
Tabla 1
Resumen de resultados de estimación de ley de Okun para Guatemala
Variable dependiente
Tasa de crecimiento del desempleo
Coeficiente de crecimiento económico
-22.30
Probabilidad
0.29
Coeficiente dicotómico (2009)
79.60
Probabilidad
0.88
Coeficiente de determinación múltiple
0.06
Probabilidad
estadístico F
0.54
Estadístico de Durbin Watson
1.20
Fuente: elaboración propia a través del programa estadístico Eviews 8
Este resultado se obtuvo aun con la inclusión de una variable dicotómica que
absorbía el cambio estructural presentado por la economía guatemalteca en
el 2009, producto de la última crisis económica de Estados Unidos, que afectó
significativamente tanto la tasa de desempleo como el crecimiento del PIB
guatemalteco.
En el caso de la aplicación individual de la ley de Kaldor-Verdoorn (1966), respetando
el mismo supuesto de normalidad de los errores, se obtuvo un valor de 0.98, lo
cual estableció que por cada punto porcentual que incrementara el crecimiento
económico, en promedio, la productividad del factor trabajo incrementaba 0.98 %.
Empleando la prueba de p-valor a un nivel de significancia del 5 %, se pudo aceptar
que la tasa de crecimiento del PIB explicaba de forma significativa las variaciones
de la tasa de productividad laboral del país durante el período sujeto a análisis. De
igual forma, el valor de la probabilidad del estadístico F, a un nivel de significancia
del 5 %, estableció que la variable independiente explicaba significativamente el
modelo econométrico.