RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN
GUATEMALA DE 1995 A 2017
30
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
En el caso de la aplicación de las leyes de Okun (1962) y Kaldor-Verdoorn (1966) de
forma conjunta, la adaptación del modelo propuesto se compuso por dos fases.
En la primera fase, se utilizaron variables que no estuviesen correlacionadas con el
término de error, para calcular los valores estimados de dicho término. En la segunda
fase, se utilizaron los valores estimados del término de error de la primera fase para
estimar un modelo de regresión lineal para la variable dependiente, crecimiento de
la productividad del factor trabajo, tal como se presenta a continuación:
(5)
(6)
Donde:
U
nt
= crecimiento de la tasa de desempleo
Ω
= constante de estimación
g
t
= crecimiento del producto
u
t
= término de perturbación aleatoria que se distribuye normalmente (0,)
Pg
t
= crecimiento de la tasa de productividad del factor trabajo
∝
= constante de estimación
ut
= componente de residuo (estimado en la ecuación 5)
d
t
= variable dicotómica
ε
t
= término de perturbación aleatoria que se distribuye normalmente (0,)
De esta forma, tal como establecen Amico, Fiorito y Hang (2011), la ecuación 6
tendría valores no sesgados por la omisión de variables significativas para los
β
1
y
β
2
del modelo, ya que el
β
1
reflejaría los efectos estructurales que el crecimiento
económico tiene sobre la productividad laboral. Por otro lado, el impacto que
tiene el desempleo que no se ve afectado por el crecimiento del producto, estaría
presente en los errores estimados de la ecuación 6, crecimiento de la tasa de
productividad del factor trabajo, representados como
β
2
.
Los resultados obtenidos en la aplicación individual de la ley de Okun (1962) reflejaron
que, con el supuesto de que el término de perturbación se distribuye normalmente,
existe una relación negativa entre el crecimiento de la tasa de desempleo y el
crecimiento económico del PIB, ya que se obtuvo un parámetro de -22.30, expresando
que por cada punto porcentual que incremente el crecimiento económico, en
promedio, existe una disminución de la tasa de desempleo de 22.30 %.
Utilizando la prueba de p-valor a un nivel de significancia del 5 %, se pudo confirmar
que la tasa de crecimiento del PIB no explica de forma significativa las variaciones