LCDA. IVANIA JOSÉ CASTRO ROSSELL

29

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

contrario, es decir, del crecimiento de la productividad al crecimiento del producto 
industrial, y afirman que se debe a la importancia de la brecha tecnológica en la 
definición de la productividad.

Desarrollando la segunda ley de Kaldor (1966) en Angeriz, McCombi & Roberts 
(2008), la ley de Verdoorn (1949) original se puede estimar como:

 (2)

Donde:

p

j

 = la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo

q

j

 

= el producto manufacturero respectivamente para una región 

j

El coeficiente de Verdoorn (1949) es el parámetro 

β

, el cual se espera que sea 

positivo e inferior a la unidad. De esta forma, se espera que exista una relación 
positiva entre el incremento del empleo y el producto dentro del sector industrial 
(Sánchez y García, 2015).

Aplicación de las leyes de Okun y Kaldor-Verdoorn para el caso 

guatemalteco

Para identificar si, en efecto, el crecimiento económico puede explicar de 
manera significativa el comportamiento de la tasa de desempleo abierta y la 
productividad laboral desde 1995 a 2017 en Guatemala, primero, se estimaron 
ambas leyes de manera individual para luego proceder a su aplicación conjunta. 
A continuación, se presentan los instrumentos utilizados para la evaluación de 
las leyes de forma individual:

 (3)

 (4)

Donde:

U

nt

 = crecimiento de la tasa de desempleo

Ω 

= constante de estimación

g

t

 = crecimiento del producto

d

t

 = variable dicotómica

u

t

 

= término de perturbación aleatoria que se distribuye normalmente 

(0,σ

2

)

Pg

t

 = crecimiento de la tasa de productividad del factor trabajo

 = constante de estimación

εt

 = término de perturbación aleatoria que se distribuye normalmente 

(0,σ

2

)