RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN
GUATEMALA DE 1995 A 2017
28
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
2. Revisión literaria
Villavicencio y Ochoa (2017) indicaron que una forma en la que se ha analizado la
relación inversa entre el crecimiento económico y el desempleo ha sido a través
de la ley de Okun (1962), la cual ha sido ampliamente aceptada en la teoría
macroeconómica.
Teóricamente, la ley de Okun (1962) establece que una economía en crecimiento,
con una población económicamente activa (PEA) estable a lo largo de cierto tiempo,
debe aumentar el volumen de recurso humano empleado para incrementar el nivel
de producción, acotando al mismo tiempo el nivel de desempleo existente en dicha
economía. De igual forma, el mismo autor indica que, en el caso de economías que
presenten recesión, pueden observarse mayores tasas de desempleo derivado de
significativas disminuciones en la PEA de los países.
La forma básica para medir esta relación, según Okun (1962), es a través del análisis
de las diferencias entre el crecimiento en la tasa de desempleo y el crecimiento del
PIB, como se describe a continuación:
(1)
Donde:
∆Unrt
= cambios en la tasa de desempleo
φ
= una constante que indica los cambios exógenos en el crecimiento de la tasa de
desempleo
gt
= el crecimiento del PIB
El parámetro
β
es conocido como el coeficiente de Okun (1962), el cual integra
la correlación del crecimiento del producto y los movimientos de desempleo
(Miranda, 2016).
Por otra parte, Kaldor (1966) desarrolló tres leyes de crecimiento económico
endógeno. La primera es la alta correlación existente entre el crecimiento del
producto industrial y el crecimiento del PIB; la segunda establece la estrecha
relación entre la tasa de crecimiento de la productividad industrial y el crecimiento
del producto manufacturero; la tercera, es la relación positiva entre el crecimiento
de la productividad total de la economía y el crecimiento del sector industrial, y la
relación negativa con el incremento del empleo en los sectores no manufactureros.
La relación de la segunda ley también se conoce como ley de Verdoorn (1949), en
donde un coeficiente menor a uno indica rendimientos crecientes a escala. Moreno
(2008) indica que algunos autores sostienen que esta causalidad va en sentido