LCDA. IVANIA JOSÉ CASTRO ROSSELL

27

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

1. Introducción

La búsqueda científica y empírica de variables que logren explicar el crecimiento 
económico de un país, ha sido parte de la historia económica presentada en las 
diversas teorías desarrolladas desde los clásicos hasta autores más recientes. Dentro 
de las mismas, figuran las causalidades desarrolladas por escuelas neoclásicas y 
keynesianas, que tienen como objetivo principal explicar el comportamiento de la 
productividad laboral a través del crecimiento económico.

Es por ello que el presente trabajo planteó como objetivo principal determinar 
el nivel de incidencia que puede presentar el comportamiento del crecimiento 
económico en la productividad del factor trabajo en Guatemala, durante el período 
correspondiente de 1995 a 2017.

La metodología utilizada describe como sujeto de investigación las observaciones 
vinculadas con las tasas de desempleo abierto y las tasas de crecimiento de la 
productividad del factor trabajo, tomando como unidad de análisis las tasas de 
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y las tasas de desempleo que no son 
explicadas por el crecimiento del PIB.

Estas razones permiten emplear un modelo estimado en dos fases, con base en las 
leyes de Okun (1962) y Kaldor-Verdoorn (1966), para explicar de forma significativa 
el comportamiento de la tasa de crecimiento de la productividad del factor trabajo 
en Guatemala durante el período de análisis.