LCDA. IVANIA JOSÉ CASTRO ROSSELL

25

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 25-40, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

REVISTA ACADÉMICA ECO (2020) 23: 25-40

RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 

Y LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN 

GUATEMALA DE 1995 A 2017

Reseña de tesis

Lcda. Ivania José Castro Rossell

Licenciada en Economía Empresarial

Correo: ivania.castro.rossell@gmail.com

Fecha de recepción: 12 de mayo de 2020
Fecha de aceptación: 23 de julio de 2020

Resumen

La presente investigación utiliza la metodología 
expuesta en las leyes de Okun (1962) y Kaldor-
Verdoorn (1966): primero, para identificar el efecto 
de corto plazo que puede presentar el producto 
sobre el nivel de desempleo, y segundo, para 
estimar si efectivamente el producto puede explicar 
el comportamiento de la productividad laboral, o si, 
en efecto, otros factores ajenos al indicado pueden 
tener relación con el comportamiento de dicha 
productividad.

Es por ello que este estudio propone comprobar 
ambas causalidades a través de la aplicación de 
mínimos cuadrados ordinarios, con el propósito de 

presentar una evidencia empírica y significativa que 
permita comprobar que el crecimiento económico 
sí puede ser un determinante de la productividad 
del factor trabajo en Guatemala, desde 1995 a 2017.

Luego de emplear la metodología descrita, el 
estudio concluye que variables ajenas al crecimiento 
económico pueden describir de forma significativa 
el comportamiento de las tasas de crecimiento de 
la productividad del factor trabajo en Guatemala, 
durante el período de análisis establecido.

Palabras clave: productividad laboral, crecimiento 
económico, desempleo, keynesianismo, mínimos 
cuadrados ordinarios