DIFERENCIAS DEL INGRESO ENTRE TRABAJADORES DE LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL DE LA  
ECONOMÍA GUATEMALTECA EN EL AÑO 2018

22

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Para la variable género, ser hombre representa un ingreso 25.59 % mayor que el 
ingreso del género femenino; y para la variable etnicidad, ser ladino genera un 
ingreso 24.85 % mayor que ser indígena.

El ingreso promedio de los trabajadores del sector formal obtenido de la 
descomposición Oaxaca-Blinder es de Q3646.01. El ingreso promedio de los 
trabajadores del sector informal obtenido de la descomposición Oaxaca-Blinder es 
de Q1724.68.

La brecha salarial explicada por la descomposición Oaxaca-Blinder es de un 
99.89 %. El 32.63 % es explicado por las diferencias en las dotaciones (género, 
edad, experiencia laboral, escolaridad y etnicidad), el 72.25 % se le atribuye a las 
diferencias en los coeficientes, y el 0.05 % restante se explica por la interacción 
entre los coeficientes y las dotaciones.

El componente de discriminación por la descomposición Oaxaca-Blinder es de un 
72.20 %, lo cual significa que un individuo, únicamente por trabajar en el sector 
formal, percibirá un ingreso 72.20 % mayor.