LCDO. JOAQUÍN ISAÍ ALVARADO LÓPEZ

21

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

4. Conclusiones

Se acepta la hipótesis de investigación, lo que significa que el nivel de ingreso de los 
trabajadores del sector formal de la economía en Guatemala es significativamente 
mayor con respecto al nivel de ingreso de los trabajadores en el sector informal, 
con un nivel de confianza del 95 %.

Las diferencias principales en el nivel de ingreso de los trabajadores del sector 
formal e informal son: el nivel de escolaridad, género, etnicidad y la experiencia 
laboral. En el sector formal, se muestra un nivel superior de escolaridad que el del 
sector informal, lo que genera una mayor remuneración, además que un año de 
educación adicional en la mayoría de los niveles en el sector formal tiene mayor 
incidencia en el ingreso que un año adicional en el nivel de educación en el sector 
informal.

Con respecto a la variable género, ser hombre incide más en el ingreso de los 
trabajadores del sector informal que en el sector formal; lo mismo sucede con la 
variable etnicidad: en el sector informal, ser ladino tiene una mayor incidencia en 
el ingreso que en el sector formal. Caso contrario con la experiencia laboral: un año 
de experiencia adicional tiene mayor incidencia en el ingreso para el sector formal 
que para el sector informal.

En el sector formal, las características que tienen mayor incidencia en el ingreso 
son: el nivel de escolaridad, la variable género y la variable etnicidad. En el nivel 
de escolaridad, haber aprobado el nivel primario representa un ingreso 30.43 % 
mayor que el no haberlo aprobado; 17.68 % más el haber aprobado el nivel básico; 
en el nivel de diversificado, aumenta un 21.94 % el ingreso; tener un grado superior 
aumenta el ingreso en un 31.03 %; en el nivel de maestría, aumenta el ingreso 
un 50.33 %; y en el caso de doctorado, sucede lo contrario al patrón visto en los 
demás niveles educativos, pues en lugar de aumentar el ingreso, tener dicho grado 
disminuye el ingreso en comparación al nivel de maestría en un 14.47 %.

Para la variable género, ser hombre genera un ingreso 11.81 % mayor que ser 
mujer, y para la variable etnicidad, ser ladino incide en un 18.87 % más en el ingreso 
que ser indígena.

En el sector informal, las características que tienen mayor incidencia en el ingreso 
son: el nivel de escolaridad, la variable género y la variable etnicidad. Haber 
aprobado el nivel primario representa un ingreso 21.13 % mayor que no haberlo 
aprobado; para el nivel básico aumenta un 21.78 % el ingreso; 33.27 % más en 
el ingreso por haber aprobado el nivel de diversificado; y para el nivel superior, 
aumenta el ingreso en un 20.56 %.