DIFERENCIAS DEL INGRESO ENTRE TRABAJADORES DE LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL DE LA  
ECONOMÍA GUATEMALTECA EN EL AÑO 2018

20

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

La proporción atribuible a la discriminación es de un 72.20 % a favor de los 
trabajadores del sector formal: esto quiere decir ceteris paribus que un individuo, 
solo por trabajar en el sector informal, percibirá un ingreso 72.20 % menor al que 
percibiría si trabajara en el sector formal.

La razón principal de esta brecha se debe a que los trabajadores formales poseen 
mejores características: por ejemplo, en el nivel de escolaridad de la población 
económicamente activa en el sector informal, el 16.52 % del total no cursó ningún 
nivel académico, mientras que en el sector formal solo el 3.18 % no cursó ningún nivel 
académico. En el caso de la experiencia laboral, en el sector formal los trabajadores 
reportan un 62.48 % más de experiencia que los trabajadores informales, lo que 
genera una mejor remuneración. En las regresiones, se refleja que un año más de 
educación o un año más de experiencia laboral tiene mayor incidencia en el ingreso 
laboral para el sector formal que para el sector informal.

Tabla 9
P-value

Simple t-test

datos:

Resultados descomposición Oacaca-Blinder

t= 2.834,

df=53

p-value=0.006491

Hipótesis alternativa

La verdadera medida no es igual a 0

95 por ciento

confianza

intervalo:

0.04961002

0.28989544

Estimaciones simples:

Media de x

0.1697527

Fuente: estimación propia con base en INE (2018)

Se estimó el p-value para la descomposición Oaxaca-Blinder, tomando como base 
la regresión del grupo A como el sector formal, y la regresión del grupo B, que es el 
sector informal.

El p-value es de 0.006491, menor al 5 % en las variables observadas, por lo que la 
hipótesis nula se rechaza, lo que significa que los salarios medios y la brecha salarial 
son estadísticamente significativos.