LCDO. JOAQUÍN ISAÍ ALVARADO LÓPEZ
19
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
Tabla 7
Resumen de la descomposición triple Oaxaca-Blinder
Resultados
coeficientes(dotaciones)
se(dotaciones)
0.32628173
0.01556128
Coeficientes(coeficientes)
se(coeficientes)
0.72247158
0.02292026
Coeficientes(interacción)
se(interacción)
-0.04981479
0.02256621
Fuente: estimación propia con base en INE (2018)
Se le llama descomposición triple debido a que muestra el análisis en donde E es
la proporción diferencial que se le atribuye a las dotaciones, mientras que C es la
porción de diferencias que se le atribuye a los coeficientes y U es la porción sin
explicación del diferencial.
Los resultados de la triple descomposición indican que, de la diferencia del 99.89
%, se le atribuye aproximadamente el 32.63 % de la brecha a las diferencias en las
dotaciones (género, edad, experiencia, escolaridad y etnicidad); mientras el 72.25
% de la brecha se atribuye a las diferencias en los coeficientes, es decir, por los
pagos de las dotaciones. Esto significa que mide el cambio en los salarios de los
trabajadores informales cuando se le aplican los coeficientes de los trabajadores
formales a las características de los informales: por ejemplo, la remuneración que
reciben los trabajadores formales por un año más de escolaridad es superior al
pago que recibiría un trabajador informal (Manco Rivera, 2016). El 0.05 % restante
se le atribuye a la interacción de los coeficientes y las dotaciones. Para comprender
la discriminación, se adjunta el siguiente resumen de la descomposición.
Tabla 8
Resumen de las primas diferenciales
Primas diferenciales
E =
Proporción atribuible a las dotaciones
32.63 %
C =
Proporción atribuible a los coeficientes
72.25 %
U =
Proporción sin explicación del diferencial
-0.05 %
C+U =
Proporción atribuible a la discriminación
72.20 %
Fuente: estimación propia con base en INE (2018)