DIFERENCIAS DEL INGRESO ENTRE TRABAJADORES DE LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL DE LA
ECONOMÍA GUATEMALTECA EN EL AÑO 2018
18
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
c. Variable con respecto al género del sector informal
Los individuos de la población económicamente activa empleados en el sector
informal que son hombres perciben un ingreso 25.59 % superior al de las mujeres.
d. Variable con respecto a la etnicidad del sector informal
Los individuos de la población económicamente activa empleados en el sector
informal que se autodenominaron ladinos ganan un 24.85 % más que las
personas que se autodenominaron indígenas.
e. Variable edad del sector informal
Los individuos parte de la población económicamente activa dentro del sector
informal de la economía indican un aumento en su ingreso por cada año de
edad, en un 0.74 %.
Según la descomposición salarial Oaxaca-Blinder, se estima la brecha
salarial entre los trabajadores del sector formal e informal de la población
económicamente activa del país. Esta brecha puede deberse a las diferencias
grupales, específicamente en los determinantes salariales mencionados en las
regresiones anteriores (Marek, 2018).
Tabla 6
Resumen de la descomposición salarial Oaxaca-Blinder
>
Resultados
Grupo.A
[1]
3646.01
Grupo.B
[1]
1724.68
Diferencia
[1]
-0.9989385
Fuente: estimación propia con base en INE (2018)
El componente Oaxaca resultante indica que el salario medio de los trabajadores
formales (grupo A) es de Q3646.01, y para los trabajadores informales es
de Q1724.68, dejando así la brecha salarial en un 99.89 %, explicada por la
descomposición Blinder-Oaxaca (Marek, 2018).