DIFERENCIAS DEL INGRESO ENTRE TRABAJADORES DE LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL DE LA  
ECONOMÍA GUATEMALTECA EN EL AÑO 2018

12

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

c. Nivel de escolaridad del sector informal

En consideración al nivel de escolaridad de los individuos del sector informal, 
el valor del coeficiente mostró un resultado de 0.0495. Teniendo en cuenta el 
sentido logarítmico del modelo, este valor indica que una persona que forma 
parte de la población económicamente activa empleada en el sector informal 
obtiene un ingreso 4.95 % mayor que el de una persona dentro de la población 
económicamente activa y en el mismo sector, con un nivel de escolaridad 
inferior.

d. Experiencia laboral del sector informal

Con respecto a la experiencia laboral, el valor del coeficiente es de 0.027, lo que 
significa que una persona de la población económicamente activa en el sector 
informal tiene un ingreso 3.6 % mayor que el de una persona con las mismas 
características, pero con un año menos de experiencia laboral.

En el caso de la experiencia laboral al cuadrado, el valor del coeficiente es de 
-0.00067, relativamente el mismo coeficiente del sector formal: esto indica 
que a medida que la experiencia aumenta, su relación con el ingreso se torna 
decreciente. De acuerdo con lo anterior, si bien la experiencia laboral tiene una 
relación directamente proporcional con el ingreso laboral de los individuos de 
la población económicamente activa, de igual manera comienza a decaer a 
medida que transcurren los años laborales, y esta caída es de un aproximado de 
0.067 % por cada año de experiencia laboral adicional.

e. Modelo de Oaxaca-Blinder

A continuación, se muestra una tabla de resumen de los resultados obtenidos 
de la regresión para el sector formal. El programa econométrico utilizado para 
la estimación es «R».