LCDO. JOAQUÍN ISAÍ ALVARADO LÓPEZ
7
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
El siguiente modelo se basa en la metodología de descomposición Oaxaca-Blinder
citada por los autores Blinder (1973) y Jann (2008), en donde se estiman dos
regresiones lineales del salario en función a las características observables como:
género, edad, nivel de escolaridad, experiencia, entre otras; una regresión para
cada uno de los dos sectores.
Donde:
W�
= logaritmo natural del ingreso laboral formal
W
inf
= logaritmo natural del ingreso laboral informal
X
= características observables de los trabajadores formales
Z
= características observables de los trabajadores informales
β
inf1
= coeficiente, intercepción con el eje Y
β
inf2
= pagos de dotaciones, mide la proporción de la variación del salario informal
respecto a características observables de los trabajadores informales
β�1
= coeficiente, intercepción con el eje Y
β�2
= pagos de dotaciones, mide la proporción de la variación del salario formal
respecto a características observables de los trabajadores formales
µ
= errores
Se medirán las diferencias salariales a partir de:
Con base en la ecuación anterior, las diferencias están explicadas en parte por la
diferencia de las características observables entre el sector formal e informal, tales
como: género, edad, nivel de escolaridad, experiencia, entre otras. Mientras que
otra parte está explicada por el pago de estas observaciones (coeficientes). La
última parte es explicada por la interacción entre las características observables y
los coeficientes.
Es de esta manera que las primas diferenciales entre los salarios de los trabajadores
del sector formal e informal están dadas por:
En donde E es la proporción diferencial que se le atribuye a las dotaciones, mientras
que C es la porción de diferencias que se le atribuye a los coeficientes y U es la
porción sin explicación del diferencial; entonces la suma de C y U es la porción de
las diferencias atribuible a la discriminación.