LCDO. JOAQUÍN ISAÍ ALVARADO LÓPEZ

3

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 1-23, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

1. Introducción

La presente investigación aborda el tema de las diferencias que existen en el 
ingreso laboral de los trabajadores que forman parte de los dos grandes sectores 
de la economía guatemalteca, el sector informal y el sector formal, para el 2018. 
Esto se hizo por medio de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de 
Estadística (INE), a través de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 
presentada en el 2018.

El objetivo de la investigación fue conocer las circunstancias actuales en las que se 
encuentra el mercado laboral guatemalteco, como también la conexión con otros 
factores que la teoría económica señala como determinantes sobre la desigualdad 
salarial que existe en el país. Como complemento, se buscó lograr establecer si estas 
relaciones son un factor que determina la existencia de informalidad o formalidad 
en Guatemala.

Para estudiar las diferencias de dichos sectores, se hace uso de un modelo 
econométrico basado en la metodología de descomposición citada por los autores 
Blinder (1973) y Jann (2008), quienes estiman dos regresiones lineales del salario en 
función a las características observables como: género, edad, nivel de escolaridad, 
experiencia, entre otras; una regresión para cada uno de los dos sectores.