FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

36

Sin embargo, en otro estudio que realizaron (Sánchez Torres y Núñez Méndez, 
2001), determinaron que las variables más importantes son las que están ligadas 
al narcotráfico, la guerrilla, desigualdad de patrimonio y la ineficacia de la lucha 
contra el narcotráfico.

En esta misma publicación de Sánchez y Núñez, mencionan otro trabajo realizado 
por Sarmiento (1999), quien intentó cuantificar las causas de la violencia homicida. 
Estas fueron las variables utilizadas: índice de calidad de vida, coeficiente de Gini, el 
promedio de escolaridad de la fuerza laboral y la tasa de participación electoral. Se 
concluye que la violencia está negativamente relacionada con el nivel de educación 
y participación política, y positivamente con el nivel de riqueza.

Al revisar todas estas publicaciones, vemos que no hay una sola respuesta correcta 
a los determinantes de la violencia en un país. Existen diversas teorías y en conjunto 
ayudan a explicar las causas.

3.  Análisis económico

3.1. Procedimiento econométrico. 

Se consideró como muestra a los 

22 departamentos del país. Se determinó a la variable explicada como la tasa 
de homicidios por cada 100 000 habitantes calculada con los datos de la Policía 
Nacional Civil, disponible en el Instituto Nacional de Estadística. Se utilizaron datos 
de corte transversal para el año 2011 de los todos los departamentos. Al modelo 
se le aplicó logaritmo para que fuera de tipo lineal, y que los coeficientes fueran 
elasticidades y tuvieran una mejor interpretación. El método utilizado para la 
estimación del modelo es mínimos cuadrados ordinarios.

Dada la evidencia de estudios previos, inicialmente se seleccionaron las siguientes 
variables como variables explicativas:

• Tasa de efectividad del sistema de represión del crimen (EFECT_D): este 

indicador expresa el porcentaje de casos de homicidios resueltos con respecto 
al número total de homicidios. Fue calculado utilizando los datos de sentencias 
del Ministerio Público.

• Tasa de pobreza severa (POB): porcentaje de la población que se encuentra 

en pobreza severa. La pobreza es medida por la cantidad de privaciones. Los 
datos fueron obtenidos del informe del PNUD del 2011.

• Tasa de desempleo (DESEMP): representa el porcentaje de personas 

desempleadas por departamento. Fue obtenida de la Encovi 2011.

• Años de escolaridad (YEARS): indica el promedio de años asistidos a la escuela 

por departamento. Obtenida de la base de datos de la Encovi 2011 del INE.

• Índice de desarrollo humano (IDH): tomado del Informe Nacional de Desarrollo 

Humano 2011/2012 para Guatemala del PNUD.