FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

52

En Ohio se identificaron dos dimensiones de comportamiento definidas como: 
estructura de iniciación, el grado en que un líder define y estructura su rol y el de 
sus colaboradores para el logro de las metas; y consideración, el grado en que un 
líder tiene relaciones de trabajo caracterizadas por confianza mutua, respeto por 
los demás y consideración de los sentimientos de los otros.

Los estudios de la Universidad de Míchigan, por aparte, proponen la rejilla de 
liderazgo en la que identificaron dos dimensiones de comportamiento del líder, 
denominadas orientación al empleado y orientación a la tarea. En los mismos 
estudios se establecieron cinco tipos de liderazgo, de acuerdo al grado de 
interés por las personas y por la producción, siendo estos: administración de club 
campestre, administración por equipos, administración de tareas, administración 
empobrecida y administración a mitad del camino.

Las teorías basadas en la contingencia, buscan definir el estilo y la situación del 
liderazgo. Robbins y Coulter (2010) expresan que dichas teorías “intentan responder 
a contingencias del tipo si-entonces, si es el contexto o situación, entonces es el 
mejor estilo de liderazgo que debe usarse”. De entre estas teorías se desarrollará 
ahora únicamente el Modelo de Fiedler por ser este el objeto del presente artículo.

7. Modelo de Fred Fiedler

El modelo de Fred Fiedler, centrado principalmente en el quehacer del líder 
en la organización, postula, según Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001), que 
el desempeño de los grupos depende de la interacción del estilo de liderazgo 
y el carácter favorable de la situación de la organización. Lussier y Achua (2003) 
agregan que según Fiedler, los líderes no modifican su estilo sino, más bien, lo que 
se modifica es la situación.

En su obra Una teoría de liderazgo efectivo, Fiedler (1967) planteó que el ejercicio 
eficaz de un grupo va a depender de que el estilo del líder coincida de forma 
apropiada con la situación que se presenta.

La teoría de liderazgo por contingencia trata de explicar qué tipo de liderazgo 
resulta conveniente según el líder, los seguidores y las circunstancias. Por tanto, si 
los administradores diagnostican de forma adecuada una situación, lo mismo que 
el comportamiento de los seguidores y utilizan el estilo de liderazgo adecuado, es 
muy probable que los resultados sean afortunados. (Lussier y Achua, 2003)

Según Robbins y Judge (2009), Fiedler identificó dos estilos de liderazgo. Uno 
orientado a las relaciones en el que el líder califica de forma benevolente al 
denominado compañero menos preferido (CMP); y otro, orientado a las tareas, en 
el que el líder califica de forma más estricta al CMP. Así mismo, refieren los citados 
autores que Fiedler identificó tres dimensiones de contingencia utilizadas para 
definir la situación, siendo estas: relaciones líder-miembro, estructura de las tareas 
y poder del puesto. La idea principal de Fiedler se resume, según Lussier y Achua 
(2003), en que el liderazgo efectivo se logra cuando se hace coincidir a los líderes y 
su estilo con las situaciones. Ver Tabla 1.