FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

28

Según la fórmula, la empresa tiene un riesgo operativo del 50 %. Para juzgar, si es 
un riesgo operativo alto o no, debería compararse este porcentaje con alguna otra 
empresa del mismo sector en que se encuentra la empresa. Esto no es sencillo de 
hacer por la confidencialidad de datos que se maneja en la empresa. También es 
aconsejable usar la fórmula en años anteriores, comparar los resultados, y explicar 
y entender las diferencias entre uno y otros años, analizar tendencias y causas.

Aunque la fórmula tiene limitaciones, es una buena herramienta para estimar el 
riesgo operativo. Se utiliza mucho en la práctica por su facilidad.

Con el uso de esta fórmula, el riesgo operativo de una empresa puede disminuir 
cuando la empresa tiene márgenes brutos más altos. Se define margen bruto 
como la utilidad porcentual que queda después de restarle a las ventas o ingresos, 
los costos directos asociados con la venta. En las empresas manufactureras o 
comerciales, a los costos directos se les llama “costo de ventas”, y tiene que ver 
con el costo de los inventarios. En las empresas de servicio se refiere a los gastos 
operativos directos asociados con la venta. La fórmula de margen bruto es:

Si el margen bruto de una empresa es alto, tiene una mayor utilidad y tendrá 
entonces una mayor cobertura para sus costos fijos.

La siguiente sección pretende presentar un modelo para la gestión efectiva del 
riesgo operativo.

6. Gestión del riesgo operativo

Después de haber hecho la medición del riesgo operativo, lo más importante es 
la gestión del mismo. El primer paso es construir una base de datos sólida para 
identificar los riesgos operativos, establecer estrategias para su administración y 
seguimiento. Pacheco (2009) indica que para ello se deben realizar las siguientes 
preguntas, para ser contestadas por la administración:

1) ¿Quién identifica los riesgos?

2) ¿Cuál va a ser el mapa de riesgos: líneas de negocio y eventos de pérdida?

3) ¿Cuál es la definición de ventana del evento? Es decir, ¿cuándo se considera 

que un evento ha sucedido y concluido? ¿Las pérdidas en diferentes 
tiempos deben ser acumuladas en un solo evento? 

4) ¿La definición de evento, acumulación de pérdidas asociadas a un mismo 

evento y ventana de evento se vuelven relevantes? 

 x 100 =   50 %

Margen bruto =  Ventas o ingresos – Costos directos  x 100

Ventas o ingresos