46
Mélida De León
Desde Weber (1923) (según este análisis), los
estudios sobre la organización van aportando toda
una serie de elementos tales como las relaciones
humanas, la dirección por objetivos, los grupos de
trabajo y otros, que van enriqueciendo el estudio de
las organizaciones y en los que en algunos casos
se puede ir reconociendo el concepto de cultura
organizacional, aunque no se le nombre como tal
para la época.
Ahora bien, a partir de la década de los setenta, es
cuando el tema y los conceptos de “cultura de la
organización” y sus derivados “cultura de la empre-
sa”, “cultura corporativa”, “cultura como imagen”
entre otros, se consolidan y se multiplican.
Es en el contexto de “Management empresarial”
donde la literatura sobre el tema se multiplica y
se va consolidando. La perspectiva cultural para
analizar las organizaciones, sobre todo empresaria-
les, se abre camino. Se comienza a hablar de los
aspectos simbólicos, de las historias culturales de
la organización, de los ritos, de las ceremonias y
otros. (Turner 1973) (Pettigrew 1979, Peters 1978).
En este sentido, se ha destacado la importancia, por
su difusión entre los científicos de la organización,
del artículo de Pettigrew “On Studying Organizational
Cultures” en el año 1979 y con el que se puede
dar por consagrado el concepto. Morgan (1990),
aporta con las imágenes de la organización. Este
enfoque sugiere integración de las ideas de los
autores mencionados.
A continuación la construcción de los autores
siguientes:
Tabla 2.
Las escuelas de gestión y su influencia en la cultura organizacional
Escuela de gestión
Exponentes
Características de la organización que influencian la cultura organizacional
Imágenes de la
organización
Gareth Morgan
(1986)
El autor considera a las organizaciones como un fenómeno complejo y paradójico
que puede comprenderse de muchas maneras diferentes. Muchas de nuestras
ideas “dadas por supuesto” sobre la organización son metafóricas aunque pu-
diéramos no reconocerlas como tales.
Sostiene que a menudo se intenta organizar y gestionar las organizaciones de
un modo mecanicista, forzando sus otras cualidades.
Al utilizar diferentes metáforas para comprender el complejo y paradójico carácter
de la vida organizacional, seremos capaces de diseñar y gestionar organizaciones
de un modo que no había sido pensado antes
El autor lleva a la comprensión que existen diferentes organizaciones, de las
cuales se generan imágenes que influencian los comportamientos.
¿Qué valores caracterizan la gestión de estas organizaciones?
• Imaginación
• Flexibilidad para comprender las diferentes realidades de la vida
organizacional
• Aprender a aprender
• Creación de realidades
Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de literatura de los autores mencionados.
El término cultura ha permanecido a la fecha, exis-
tiendo autores como Cameron & Quinn (2006); Ha-
rrison & Huntington (2000), Schein (2004), quienes
han continuado con su investigación y aportando
al campo. Los primeros mencionados refieren que
las organizaciones académicas fueron pioneras en
caer en la cuenta de la importancia de la cultura.
También autores como Harrison & Huntington
(2000), fueron más allá de la cultura organizacio-
nal, iniciando con un estudio de valores a nivel
mundial, en donde concluyen que la cultura cuenta;
que ésta es determinante para los resultados de
un país; la cultura es la mamá y las organizaciones
son los hijos, terminan afirmando los académicos.
En años recientes, exponentes de la Organización
Inteligente como Choo (2006), refiere que la in-
formación es un componente intrínseco de todo
lo que aquí se hace. Otorga importancia funda-
mental al lado humano, dado que esa información
se transforma en discernimiento, conocimiento y